Introducción |
Este manual ha sido concebido con el fin de ayudar en la correcta elaboración del documento Plantilla de la Memoria del PF Profesionalizador. Aquí se encuentra la información necesaria para completar los campos obligatorios de este documento, así como algunos ejemplos para facilitar su comprensión.
Consideraciones Iniciales |
- En la Plantilla de la Memoria del PF Profesionalizador se debe desarrollar el Avance 1, en primer lugar, y a continuación el Avance 2.
- Es obligatorio completar todos los apartados de la Plantilla de la Memoria del PF, así como respetar su formato y estructura original.
1. Portada |
Debe incluir la portada de la Universidad que titula su programa de estudios. Si se opta por más de una titulación, se deberá incluir las portadas de todas las Universidades titulantes. A continuación, se pueden descargar la/s portada/s de la/s Universidad/es que corresponda:
- Universidad Internacional Iberoamericana – México
- Universidad Europea del Atlántico
- Fundación Universitaria Internacional de Colombia
- Universidad Internacional Iberoamericana – Puerto Rico
Si hay dudas sobre la Universidad titulante, recuerda consultarlo en el PANAL, como se indica en la figura a continuación:
A continuación, se detallan los apartados a completar en la portada:
-
- Nombre del área académica del programa de estudios: los programas de estudios están asociados a una área académica, por ejemplo:
- Medio ambiente
- Salud y Nutrición
- Deporte
- Tecnologías TIC
- Turismo
- Empresas
- Derecho, Políticas
- Psicología, RR.HH.
- etc.
- Nombre del área académica del programa de estudios: los programas de estudios están asociados a una área académica, por ejemplo:
Si hay dudas del área al que se asocia el programa de estudios, se puede consultar con el Director/a del PF.
- Título del PF: el título del PF debe corresponder al título definido y aprobado en el documento D1.
- Nombre completo del programa de estudios: (recordar que en el Panal se puede consultar el nombre completo del programa.Si el alumno está matriculado en varias universidades, es importante destacar que el nombre del programa puede variar en función de la Universidad. En este caso, en la portada de cada universidad deberá incluir el nombre del programa que corresponda.
- Nombre completo del alumno: se debe incluir el nombre completo, presentando todos los nombres y apellidos, sin utilizar abreviaturas.
- Login del alumno: el login del alumno corresponde al código de usuario de acceso al Panal.
- Nombre del Director/a PF: se debe incluir el nombre del Director/a del PF.
- Ciudad y país del alumno: se debe presentar el nombre de la ciudad y el país del alumno.
- Año de finalización del PF: se debe presentar el año de finalización del PF. No se presenta el día y el mes, sino el año.
Al enviar el Avance del PF, pueden darse los siguientes supuestos:
- Alumno que titule por una universidad: en el mismo documento donde desarrolle el Avance del PF (no en un archivo independiente) debe incluir la portada correspondiente a dicha universidad.
- Alumno que titule por varias universidades: en este caso, al enviar los Avances del PF, debe adjuntar un fichero previamente comprimido (en formato ZIP ó RAR), que contenga los siguientes documentos:
- El desarrollo del Avance del PF que corresponda (en formato Word).
- Las portadas de las universidades; cada una de ellas debe constar en documento independiente.
2. Dedicatoria y Agradecimientos |
La dedicatoria y los agradecimientos son opcionales. Sin embargo, son secciones muy frecuentes en los Proyectos Finales.
- En la dedicatoria, el estudiante dedica la conclusión del trabajo a las personas más cercanas, como familiares y amigos.
- En cambio, en los agradecimientos, el estudiante agradece a las personas y/o instituciones que estuvieron directa o indirectamente involucradas en el PF y han sido importantes para la culminación del trabajo. Si el estudiante ha recibido una beca de estudios, también es muy importante agradecer a la institución que ha suministrado la beca.
Consideraciones:
- La dedicatoria y los agradecimientos se presentan en páginas independientes.
- Si el alumno decide no presentarlos, el estudiante podrá suprimir estos apartados en la Memoria del PF.
3. Compromiso de Autor |
En esta sección, el alumno, como autor del PF y responsable del mismo, se compromete a presentar un trabajo original.
Este apartado es obligatorio en todos los PF y no puede ser suprimido. Se debe completar desde el inicio del desarrollo de los Avances del PF, es decir, debe presentarse desde el Avance 1.
El texto ya está redactado (no se debe modificar, se debe respetar) y los alumnos solamente deberán completar, en color negro y en negrita, las siguientes informaciones:
- El nombre completo, presentando todos los nombres y apellidos, sin utilizar abreviaturas.
- La firma digitalizada en escáner y con un fondo blanco. No puede ser en formato foto.
Forma correcta de insertar la firma: Forma incorrecta de insertar la firma:
4. Autorización voluntaria de publicación electrónica del PF |
La autorización de la publicación electrónica de la Memoria del PF es voluntaria, no es obligatoria.
- Si el alumno da su autorización, el texto ya está redactado (no se debe modificar, se debe respetar), solamente deberán completar, en color negro y en negrita, las secciones en azul.
- Si el alumno no da su autorización, podrá suprimir este apartado en la Memoria del PF.
5. Índice general |
Respetar el formato de letra del índice disponible en la plantilla de la Memoria del PF. En este índice esta aplicado el formato de letra exigido en el Manual Aspectos Formales (disponible AQUÍ) para los capítulos/secciones/subsecciones del índice. |
El índice muestra la estructura completa del PF, debe estar formada por las siguientes secciones principales:
- Introducción
- Situación inicial y objetivos
- Referentes conceptuales
- Metodología para la recolección y tratamiento de la información
- Resultados del levantamiento de información
- Propuesta de solución al problema o de aprovechamiento de la oportunidad
- Implementación, validación y/o evaluación de la propuesta (Opcional)
- Aspectos finales del proyecto
- Bibliografía
- Anexos
Según las necesidades del curso del desarrollo del trabajo, este índice puede ser modificable hasta la finalización del PF. Si se considera necesaria realizar una corrección, se debe contar con la autorización del Director del PF.
El índice debe estar compuesto por la totalidad de capítulos/ sub capítulos / secciones/ subsecciones que forman el PF, y se debe incluir el nº de página en el que inician en el desarrollo del PF.
6. Índice de figuras y tablas |
La inclusión de tablas y figuras en el desarrollo del PF, tanto en el marco teórico como en la metodología, es fundamental para complementar las explicaciones del texto:
- Las tablas muestran los datos de forma organizada en líneas y columnas, facilitando la comprensión.
- Las figuras son cualquier tipo de ilustración que no sea una tabla. Como figura se entiende que son imágenes, mapas, fotografías, gráficos u otra forma de representación gráfica.
- Las tablas y figuras utilizadas deben tener un carácter didáctico y no decorativo. Debemos evitar aquellas figuras que no aporten un valor añadido.
Este apartado es obligatorio solamente en los trabajos que presenten figuras y/o tablas. Se debe incluir este índice de figuras y/o tablas aunque el PF tenga un número muy reducido de las mismas, como, por ejemplo, una o dos figuras solamente.
En el índice de figuras y/o tablas:
- La numeración deberá realizarse con cifras arábigas y estará formada por un dígito que corresponde a su aparición en el texto, empezando por la Tabla 1 o la Figura 1 para la primera tabla o figura que conste en el trabajo, Tabla 2 o Figura 2 para la segunda tabla o figura que conste en el trabajo, y así sucesivamente.
- Tablas y figuras siguen numeraciones independientes. Por ejemplo, en un mismo trabajo puede existir la Tabla 3 y la Figura 3: la Tabla 3 será la tercera tabla del trabajo y la Figura 3 será la tercera figura del mismo trabajo.
- Se debe incluir la paginación, es decir, el nº de página donde se localiza la figura o la tabla.
- No se utilizan formatos como negrita y/o cursiva.
- No se presentan las fuentes bibliográficas.
Para más información del formato que deben cumplir las figuras y tablas revisar el Manual Aspectos Formales (disponible AQUÍ). |
7. Índice de anexos |
- Los anexos son aquellos documentos que respaldan y complementan el desarrollo del Proyecto Final
- Los anexos que se mencionan en este índice de anexos, deben constar en el capítulo Anexos.
- El índice de anexos sigue exactamente las mismas reglas de presentación que las del índice de figuras y tablas.
- Si se incluyó anexos en el documento D1 y también se van a relacionar con el desarrollo de los Avances, se deben incluir en los Avances del PF.
8. Resumen, Abstract y Palabras Clave |
8.1 Resumen
- Problema u oportunidad identificados
- Objetivo general
- Procesamiento de la información de campo
- Contenido de la propuesta
- Aspectos relevantes de la propuesta
Al redactar el resumen son importantes los siguientes aspectos:
- No debe exceder las 500 palabras.
- Escribir siempre en tercera persona singular.
- No presentar citas bibliográficas.
- No utilizar tablas, cuadros y/o otros esquemas.
- Evitar al máximo el uso de siglas y abreviaturas.
- El resumen debe ser redactado en un párrafo único.
8.2 Abstract
El desarrollo del abstract es opcional y corresponde a la traducción del Resumen al idioma inglés. En el caso de incluirlo en el PF:
- Quedará exento de la revisión y evaluación académica.
- No realizarlo mientras no haya sido aprobado el resumen (en español) por el Director/a del PF.
- Nunca utilizar traductores online; en general, no hacen un buen trabajo. Si no se tiene dominio del idioma inglés, lo más recomendable es contratar los servicios de un traductor profesional. Otra opción puede ser contar con la ayuda de algún colega que se desenvuelva correctamente en inglés.
- Recordar que también se deben traducir las palabras clave (Keywords).
8.3 Palabras Clave
El resumen finaliza con la presentación de las 5 palabras clave del PF.
Es muy frecuente que los alumnos no den la suficiente importancia a las palabras clave, e incluyan cualquier palabra genérica que tenga alguna relación con el tema del Proyecto Final. ¡Este es un grave error!
Las palabras clave son importantes en trabajos académicos porque permiten que los trabajos sean encontrados más fácilmente en los motores de búsqueda y, por supuesto, aumenta la posibilidad de que otras personas los encuentren y puedan citarlos.
Las palabras clave tienen que ser seleccionadas cuidadosamente y tienen que tener conexión directa con los temas centrales del Proyecto Final. Estos términos tienen que transmitir al lector del trabajo una idea de lo que se encontrará.
9. Introducción |
9.1 Pautas para su elaboración
- Se recomienda redactarla al final, en tiempo pasado o presente continuo, y debe tener claridad precisión y concisión.
- Debe haber una presentación del tema/problema abordado, las motivaciones para desarrollar la temática elegida, los objetivos, la metodología y algunos resultados. La última parte consistirá en un breve resumen de cada capítulo del trabajo.
- Algunos errores a evitar durante la redacción son:
a) Adjetivos innecesarios: la redacción debe ser neutra, moderada, académica, sin estridenciasRedacción redundante y desorden: repetir mucho una idea, hablar de “el presente trabajo” o “la presente investigación” son errores que deben evitarse. De igual manera, no se puede empezar por el capitulado, sino primero una contextualización y los objetivos del proyecto.
b) Redacción en partes: la introducción se redacta en prosa, con párrafos consistentes y, en caso de ser necesario, resaltando ideas y conceptos importantes, pero no es conveniente hacer un subíndice de la introducción donde se redacten sus elementos.
c) Redacción en primera persona: no se usa el “considero”, “para mí”. El tiempo verbal correcto de una introducción es el pasado o presente continuo mediante la voz pasiva.
d) La introducción es un apartado diferente a los demás, por lo tanto, debe situarse en una hoja aparte a modo de sección.
9.2 Guía de redacción
Este apartado se desarrolla contestando a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el/la problema/oportunidad detectado/a y por qué es relevante? (de forma sintética, puede ser un párrafo)
La redacción sugerida es:
El/la problema/oportunidad abordado/a en este proyecto es… y la importancia que tiene radica en…
¿Cuál es el contexto en el que se desarrolla el problema u oportunidad? (en forma sintética, puede ser un párrafo)
La redacción sugerida es:
Las características del lugar/organización/persona a quienes impacta la situación descrita en el párrafo anterior son…
¿Cuál es el propósito general del proyecto? (objetivo general)
La redacción sugerida es:
El propósito general del proyecto es… y se pensó de esta forma porque…
¿Cuál es el contenido de la propuesta desarrollada? (en prosa y haciendo énfasis en los aspectos más relevantes)
La redacción sugerida es:
Para abatir el problema descrito/Para aprovechar la oportunidad descrita, se plantea la propuesta W, la cual tiene como elementos principales X. Los actores en el proyecto son Y, y los impactos esperados son Z
¿Cuál es la estructura del proyecto, es decir, los capítulos que contiene el trabajo y en qué consiste cada uno de ellos? (un párrafo por cada capítulo)
La redacción sugerida es:
A continuación, se describe el contenido de cada uno de los capítulos del proyecto.
En el capítulo 1 se plantea…
En el capítulo 2 versa sobre…
En el capítulo 3 se desarrolla…
10. Situación inicial y objetivos |
Este apartado es el punto de partida del proyecto. Incluye la situación inicial, justificación del proyecto, objetivos y caracterización del contexto.
10.1 Situación inicial
Es la recopilación de la información de base que sirve como una suerte de fotografía de la realidad local, desde la cual se parte para tener una primera visión de los aspectos que permiten caracterizar el problema u oportunidad. Comprende el levantamiento organizado y sistemático de la información, y el análisis inicial de aspectos clave.
Los pasos previos para desarrollar el diagnóstico inicial son los siguientes:
a) Informar a la población y/o gestionar los permisos para la intervención, en caso de ser necesario.
b) Realizar una revisión documental sobre el tema en cuestión para hacer una mejor aproximación inicial.
c) Visualizar posibles problemas y dificultades para llevar a cabo el diagnóstico, y alternativas de acción y solución.
10.2 Objetivos
El objetivo general y los objetivos específicos son elementos fundamentales en todos los proyectos de enfoque profesionalizador, porque presentan de manera concisa el rumbo del proyecto. Los objetivos demuestran dónde se pretende llegar.
El objetivo general es el elemento que resume y presenta la idea central del trabajo y los objetivos específicos son, básicamente, la presentación de los pasos necesarios para alcanzar el objetivo general.
Importante: todos los objetivos presentados (general y específicos) obligatoriamente deben ser cumplidos en el desarrollo del Proyecto Final.
Los objetivos (general y específicos) siempre empiezan con un verbo en el modo infinitivo y la taxonomía de Bloom es una herramienta útil para la redacción de objetivos porque conjuga tres modelos para clasificar objetivos de aprendizaje en niveles de complejidad.
Para la redacción de los objetivos, se recomienda la utilización de verbos de la dimensión cognitiva de la taxonomía, ya que estos se orientan al conocimiento y la comprensión de un tema. A continuación, se detalla el cuadro de verbos sugeridos de la dimensión cognitiva por la taxonomía, de acuerdo con los niveles de aprendizaje:
10.3 Guía de redacción
Este apartado se desarrolla contestando a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el/la problema/oportunidad detectado/a? (sustraer lo desarrollado en el D1 y desarrollarlo en 1 o 2 páginas)
La redacción sugerida es:
El/la problema/oportunidad abordado/a en este proyecto es…
¿Cuál es el contexto en el que se desarrolla el problema u oportunidad? (desarrollarlo en 1 o 2 páginas.)
La redacción sugerida es:
Las características de la organización/lugar/personas a quien impacta el proyecto son…
¿Cuál es la justificación para el proyecto? (sustraer lo desarrollado en el D1)
La redacción sugerida es:
La magnitud del problema del proyecto es…
La trascendencia del proyecto es…
La factibilidad del proyecto es…
La vulnerabilidad del proyecto es…
¿Cuál es el objetivo general del proyecto? (sustraer lo desarrollado en el D1)
La redacción sugerida es:
Para abordar el problema/ la oportunidad descritos anteriormente, se propone el siguiente objetivo general…
¿Cuáles son los objetivos específicos del proyecto? (sustraer lo desarrollado en el D1)
La redacción sugerida es:
Para abordar el objetivo general propuesto, se enuncian los siguientes objetivos específicos…
11. Referentes conceptuales |
A. Los conceptos teóricos involucrados en la temática del proyecto.
B. Explicación del modelo utilizado para desarrollar el proyecto, y según la opción elegida en el D1, puede haber dos tipos:
a) Diseño de proyecto: se usa un modelo ya existente y una estructura conocida y aceptada por una comunidad académica. Ejemplo: «Plan de negocios para tienda juvenil dirigida al mercado masculino», “Diseño del sistema de dietas para una residencia geriátrica, «Proyecto para la construcción de puente de carga interoceánico «, etc.
b) Proyecto de intervención: no existe un modelo predeterminado para abatir el problema o aprovechar la oportunidad, y se opta por la estructura clásica de metodología de proyectos: situación inicial, propuesta, validación de la propuesta y evaluación de la propuesta.
11.1 Pautas para su elaboración
Se recomienda seguir las siguientes pautas para una correcta redacción del Referentes Conceptuales:
- Hacer una búsqueda bibliográfica completa sobre el objeto de estudio en buscadores y bases de datos apropiadas (PubMed, EBSCOHost, Google Scholar…).
- Emplear palabras clave en la búsqueda bibliográfica, tanto en lengua castellana como inglesa. Importante: la evidencia científica actualizada se encuentra en lengua anglosajona mayoritariamente.
- Recopilar y leer detenidamente las fuentes encontradas relevantes tras la búsqueda bibliográfica.
- Anotar qué elementos se pueden aprovechar de cada fuente y asociarlas con los apartados o subapartados del marco teórico que correspondan.
- Identificar todas las fuentes consultadas que se emplearán para ser citadas durante la redacción del contenido del proyecto final.
- Incluir las referencias bibliográficas en cada párrafo cuando están basados en la bibliografía consultada. No se debe esperar a finalizar la redacción de un capítulo, debe ser un proceso continuo y dinámico.
- Utilizar un gestor bibliográfico para facilitar una gestión eficiente de las referencias bibliográficas consultadas.
- Hacer un esquema completo del marco teórico con los puntos que se quieren tratar, de forma que se comprenda el hilo conductor a lo largo de cada capítulo.
- Emplear un estilo narrativo que facilite la lectura al Tribunal Evaluador, secuenciando correctamente todos los párrafos.
- Releer, mínimo, 2 veces, en días distintos, el marco teórico con espíritu autocrítico para buscar incongruencias y errores ortográficos y gramaticales.
Consultar el Manual Aspectos Formales y la Normativa Vancouver o Normativa APA (la que corresponda según normativa de uso habitual en tu programa de estudios. En general, los alumnos se regirán por la Normativa APA, excepto los alumnos cuyos Proyectos Finales están relacionados con Ciencias de la Salud que se regirán por la Normativa Vancouver).
11.2 Errores más habituales en la redacción del apartado Referentes Conceptuales
Los errores más habituales en la redacción del apartado Referentes Conceptuales que se deben evitar son:
- Emplear información de diferentes fuentes sin darles un hilo conductor.
- Redactar los subapartados sin darles una conexión. No se debe olvidar que el apartado Referentes Conceptuales es un “todo” y que debe tener sentido la lectura del documento completo para comprender la necesidad de desarrollar el estudio en cuestión.
- Abusar de explicaciones conceptuales y terminológicas, a modo de “diccionario”.
- Abusar de las citas directas.
- Emplear pocas fuentes para la redacción de todo el apartado de Referentes Conceptuales.
- Que gran parte del apartado Referentes Conceptuales se sustente con fuentes bibliográficas muy antiguas o no muy serias.
- Incluir demasiadas tablas y figuras en el marco teórico con la intención de ocupar más espacio. Sólo se deben aportar aquellas tablas resumen o figuras explicativas que faciliten la comprensión de aspectos más complejos, como clasificaciones, procesos, etc. (revisar Manual Aspectos Formales).
- Alejarse del objetivo del proyecto final, detallando información sobre aspectos complementarios no relevantes para el desarrollo del PF.
- Copiar y pegar de forma literal la información de las fuentes consultadas sin parafrasear. Esto se considera plagio (para más información, revisar normativa APA o Vancouver, según corresponda).
- Incluir citas directas o indirectas sin acompañarlas de la referencia bibliográfica correspondiente: se considera plagio (para más información, revisar normativa APA o Vancouver, según corresponda).
11.3 Guía de redacción
Este apartado se desarrolla contestando a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los constructos teóricos, conceptos y fundamentos relacionados con el tema del proyecto final? (con base en artículos científicos recientes y otras fuentes con rigor académico)
La redacción sugerida es:
Con relación al tema del proyecto, es necesario explicar el concepto A, el cual y según el autor X, se puede definir como…
En este mismo sentido, el concepto B ayuda a comprender mejor el problema planteado porque, a partir de este, se puede explicar que…
¿Cuáles son las características y estructura del modelo teórico para desarrollar el proyecto? (elegir Diseño de Proyecto o Proyecto de Intervención)
La redacción sugerida es:
Debido a que se eligió un Diseño de Proyecto/Proyecto de Intervención, se procede a explicar las características y estructura del modelo teórico con el que se desarrollará la propuesta. A continuación, se enuncian las características del modelo X, el cual es la base para desarrollar el proyecto que se plantea en un capítulo subsecuente.
12. Metodología para la recolección y tratamiento de la información |
12.1 Pautas para su elaboración
Para definir los actores y/o participantes que aportarán información para la construcción de la propuesta, pueden utilizarse criterios de inclusión y exclusión para justificar su participación e inclusión. Si se opta por un cálculo probabilístico, debería optarse por la ecuación de la muestra para universos finitos o infinitos, según corresponda; caso contrario, se puede mencionar que es una muestra representativa no probabilística a conveniencia.
Estos actores-participantes corresponden a quienes afectan y son afectados por la problemática (es decir, tienen información valiosa que permite la construcción de la solución) y de quienes nos interesa conocer información. Ejemplos de participantes serían: directivos de una organización, un grupo de empleados, individuos con necesidad de una intervención-tratamiento, expertos en el área-campo en la que se circunscribe el problema y oportunidad o una población objetivo concreta.
También, deben definirse en esta etapa los instrumentos que se utilizarán para recolectar la información. Algunos de ellos pueden ser:
- Formato de cuestionario
- Guía de entrevista
- Lista de verificación
- Lista de observación
- Escala de medición tipo Likert
- Aparatos y equipos
- Pruebas estandarizadas
- Indicadores
Es deseable que los instrumentos sean validados y tengan un alto nivel de confiabilidad
Respecto a la redacción del cronograma, es aconsejable tomar en cuenta los siguientes factores:
- Definición de tareas: En este primer paso se definen todas aquellas actividades que se realizarán dentro de la ejecución del proyecto. Entre más detallada sea dicha descripción, mejores resultados se obtendrán. Incluso, en los casos de tareas complejas, es recomendable dividir dicho apartado en actividades complementarias.
- Definición de tiempos: Con las tareas identificadas, el siguiente paso es asignar a cada una de ellas un tiempo de ejecución razonable. Para no incurrir en cálculos desproporcionados, se recomienda aplicar la experiencia en proyectos similares; en caso de que no exista experiencia, una opción es consultar a fuentes especializadas. El objetivo es que, al final de esta fase, el creador del proyecto tenga un tiempo de cada tarea y un tiempo global, dos cálculos que le servirán para trazar la estructura de todo el plan.
- Relación entre tareas: Sin embargo, el análisis de las tareas requiere de un matiz importante: la definición de aquellas de carácter simultáneo y, por el contrario, las que no pueden realizarse hasta la finalización de las que le preceden. Estos datos son de gran relevancia, pues de ellos, por lo general, se desprenden formas para optimizar los plazos de ejecución.
- Restricciones: Los plazos, a su vez, también tienen condicionantes, como por ejemplo cuando se trata de aquellas tareas que sólo se pueden realizar en determinados momentos o que están sujetas a factores externas (una reunión con un cliente, una fecha específica, etc). Este dato también ayudará a tener un mejor panorama de los plazos generales del proyecto y ayudará a optimizar cada una de sus fases.
- Recursos disponibles: En este punto se trata de definir las personas, los materiales o los medios económicos con el que se cuenta para la ejecución del proyecto. Si se adjudica el coste económico a cada etapa, el cronograma servirá como base para la elaboración del presupuesto, otra de las herramientas indispensables en la fase previa de cualquier plan de empresa. En algunos casos, sin embargo, no es posible obtener el dato del coste de una tarea, pues es posible que el mismo se defina a lo largo del proceso.
- Análisis y revisión: Finalmente, es indispensable abrir un apartado para la verificación de los tiempos y de la calidad de las tareas realizadas. Esto permitirá la pronta identificación de fallos y la implementación de mejoras o cambios.
Todos los trabajos de Enfoque Profesionalizador incluyen recolección de datos empíricos, es decir, todos deben hacer trabajo de campo.
12.2 Guía de redacción
Este apartado se desarrolla contestando a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los actores de interés para la propuesta? (se puede sustraer del D1 y desarrollarlo ampliamente)
La redacción sugerida para investigación cuantitativa es:
Los participantes identificados para el proyecto son…la forma en cómo se eligen es…su relación con el proyecto es…y la información que se espera obtener de ello es…
¿Cuáles son los instrumentos de recolección de datos? (se puede sustraer del D1 y desarrollarlo ampliamente)
La redacción sugerida para investigación cuantitativa es:
Los instrumentos elegidos para recolectar la información son: guía de entrevista/lista de cumplimiento/formato de cuestionario/guía de observación/el instrumento X/la herramienta Y/el artefacto Z/ y la razón para elegirlos es…
Como fuentes secundarias de información, se mencionan las siguientes…
¿Cuál es el plan de recolección y análisis de la información? (se puede sustraer del D1 y desarrollarlo ampliamente)
La redacción sugerida para investigación cuantitativa es:
El cronograma propuesto para la recolección y análisis de la información se muestra a continuación…
13. Resultados del levantamiento de información |
13.1 Pautas para su elaboración
- Debe escribirse en pasado.
- Los resultados deben presentarse secuencialmente de acuerdo con los objetivos específicos del trabajo, es decir, no deben presentarse más resultados de los necesarios.
- Para que este apartado pueda comprenderse más fácilmente, combinar explicaciones y descripciones con figuras y tablas, ya que de esta forma se logra dar mayor visualización a los hallazgos obtenidos en el trabajo.
- Evitar la duplicidad de datos, sobre todo cuando estos se presentan en tablas y figuras.
- Si se considera oportuno, dividirlos en subapartados.
- Por último, recordar que en este apartado sólo deben incluirse datos e información importante. Todos los datos y la información que no lo sean, pero que igualmente deban presentarse, deberán llevarse a la sección Anexos.
13.2 Guía de redacción
Este apartado se desarrolla contestando a las siguientes preguntas:
¿Qué se obtuvo como evidencia después de ejecutar el apartado de metodología para la recolección y tratamiento de la información? (explicar de forma amplia y detallada, con uso de tablas, esquemas, diagramas y todo lo que ayude una mejor visualización)
La redacción sugerida es:
A continuación, se presentan los resultados de los instrumentos aplicados…
Resultado 1…
Tabla 1…
Interpretación 1…
Resultado 2…
Tabla 2…
Interpretación 2…
14. Diagnóstico |
Es la síntesis y culminación del proceso de recolección, tratamiento y levantamiento de la información.
El diagnóstico no consiste en repetir los datos obtenidos en el capítulo anterior, sino en volcar una síntesis de una página (máximo dos) que asocie esos resultados haciendo hincapié en los factores clave del problema/oportunidad y entorno.
El diagnóstico debe destacar y relacionar las causas y consecuencias principales del problema (o de los factores que propician la oportunidad) y sintetizar fortalezas y oportunidades que pueden ser aprovechadas para mejorar el desempeño del proyecto, así como sus limitaciones y otras cuestiones a las que hay que prestar especial atención antes de plantear la propuesta.
El diagnóstico establece la línea base de actuación, es el punto de referencia previo a cualquier intervención o propuesta de mejora, y puede ser utilizado para comprobar en el futuro cuál fue el impacto de la propuesta.
Sin un diagnóstico correcto se corre el riesgo de formular una propuesta ineficaz, inviable o inadecuada, con altas probabilidades de fracaso.
15. Propuesta de solución al problema o aprovechamiento de la oportunidad |
Este es el apartado más importante y amplio de todo el trabajo. Aquí se presenta el desarrollo de la propuesta de forma detallada. Debe estar en congruencia con la situación inicial, es decir, con el problema u oportunidad detectados.
15.1 ¿Cómo se debe estructurar el contenido de la propuesta?
a) Diseño de proyecto: es un proyecto que ya tiene un diseño específico aprobado y avalado por una comunidad académica. Es un tipo de proyecto que se repite frecuentemente y que es bastante conocido en el área de conocimiento a la cual está adscrita el programa de estudios desarrollado por el alumno. Los miembros de la comunidad conocen y están de acuerdo en la estructura de ciertos tipos de proyectos, ejemplo: plan de negocios en el mundo empresarial. La estructura (índice) en este tipo de proyectos debe ser la misma que se usa en proyectos similares de la misma área de conocimiento.
b) Proyecto de intervención: es un tipo de proyecto que, al no tener un procedimiento específico validado por la comunidad académica, se apropia de una metodología general: diagnóstico y propuesta de solución . Se trata de un proyecto en el que se aplican conocimientos específicos del programa de estudio desarrollado por el alumno, pero la forma en cómo se desarrolla es decidida por este mismo en acuerdo con su director de PF. La estructura (índice) en este tipo de proyectos tiene cierto nivel de autonomía por parte del autor, siempre y cuando tenga lógica y coherencia en perspectiva del director de PF.
15.2 Indicadores del proyecto e impactos esperados
- Si la propuesta es sobre un Problema, entonces estos indicadores deben ser para aminorar o disminuir los impactos negativos del problema en cuestión.
- Si la propuesta se basa en una Oportunidad, entonces estos indicadores deben ser para aumentar y mejorar los impactos.
Algunos criterios para definir indicadores para el proyecto son:
- Comprobar el grado de consecución del objetivo general y de los “objetivos intermedios” (hitos), mediante la evaluación del grado de consecución de las metas planificadas.
- Medir las actividades realizadas, especificar su porcentaje de ajuste a lo previsto en la planificación y estimar su contribución al logro de los objetivos. De ser posible, identificar oportunidades de mejoras.
- Determinar cuáles han sido los recursos efectivamente utilizados y con qué “intensidad”, valorando la eficiencia. Lo real versus lo estimado.
- Valorar los procesos de gestión del proyecto e identificar mejoras a partir de lecciones aprendidas.
- Conocer la valoración de las partes interesadas, mediante instrumentos que reflejen, por ejemplo, la satisfacción con los productos y entregables, en el caso de proyectos empresariales.
En el contexto organizacional, se pueden utilizar KPI. El término KPI (siglas en inglés de Key Performance Indicator) cuyo significado en castellano vendría a ser Indicador Clave de Desempeño o Medidor de Desempeño, hace referencia a una serie de métricas que se utilizan para sintetizar la información sobre la eficacia y productividad de las acciones que se lleven a cabo en un proyecto con el fin de poder tomar decisiones y determinar aquellas que han sido más efectivas a la hora de cumplir con los objetivos marcados en un proceso o proyecto concreto. Los KPI también son conocidos como indicadores de calidad o indicadores clave del proyecto y pueden ser utilizados y aplicables en cualquier proyecto de enfoque profesionalizador.
15.3 Guía de redacción
Este apartado se desarrolla contestando a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el contenido de la propuesta? (explicar de forma amplia y detallada, con sub apartados)
La redacción sugerida es:
El contenido del plan/diseño/proyecto es…
Los apartados del plan/diseño/proyecto son…
¿Cuáles son los indicadores e impactos? (sustraer del D1 y complementar/rectificar con el desarrollo de la propuesta)
La redacción sugerida es:
Indicador e impacto esperado 1
Indicador e impacto esperado 2
Indicador e impacto esperado 3
Indicador e impacto esperado 4
Indicador e impacto esperado 5
16. Implementación, validación y/o evaluación de la propuesta |
Un proyecto de enfoque profesionalizador solo requiere el diseño de la propuesta, pero si es interés del alumno implementarlo, validarlo o evaluarlo a través del tiempo, lo puede hacer, y en este apartado deben ponerse los resultados de ello. Este apartado no forma parte de la calificación del proyecto, pero si se incluye, quedará exento de evaluación.
16.1 Pautas para la implementación de la propuesta
- Tener permiso por escrito de la organización/institución donde se va a llevar a cabo la implementación
- Se puede implementar y valorar solo una parte de la propuesta
- Tomar en consideración el tiempo para finalización del programa
- Informar a los participantes/usuarios de la propuesta
16.2 Pautas para la validación de la propuesta
- Se puede hacer la validación mediante software o de forma manual, por ejemplo, aplicado el Alfa de Cronbach para consenso de expertos
- La validación puede ser solamente cualitativa, es decir, con análisis y aprobación subjetiva de expertos de la misma área de conocimiento. En este caso, es recomendable presentar el oficio de validación firmado por dichos expertos.
- La validación de la propuesta es análoga a la validación de un instrumento de investigación: ambos deben hacerse con rigor académico
- Es deseable agregar la evidencia de la validación en el apartado de Anexos
16.3 Pautas para la evaluación de la propuesta
- El punto de partida debería ser el cumplimiento de los indicadores e impactos de la propuesta en un tiempo determinado dentro del periodo de duración del programa académico.
- Se pueden utilizar técnicas estadísticas para evaluar una propuesta de forma más precisa, por ejemplo: Mc Nemar, Anova, T de Student, etc.; se puede hacer la evaluación de forma cualitativa y subjetiva; o una mezcla de ambas. Las tres opciones son válidas.
- La evaluación puede ser sobre solo una parte de la propuesta.
- Es deseable agregar la evidencia de la evaluación en el apartado de Anexos.
16.4 Guía de redacción
Este apartado se desarrolla contestando a las siguientes preguntas:
¿Qué resultados tuvo la implementación de la propuesta? (explicar de forma amplia y detallada)
La redacción sugerida es:
Los resultados de la implementación de tipo cuantitativo fueron… y los de tipo cualitativo fueron…
¿Cómo se validó la propuesta? (explicar si fue cualitativa o cuantitativamente)
La redacción sugerida es:
El software X y el modelo estadístico Y/Consenso de expertos arrojan como resultado que el instrumento/propuesta/ diseño es validado por las siguientes razones/indicadores. A continuación, el desglose de ello…
¿Qué resultados tuvo la evaluación de la propuesta? (explicar cómo se midió en el tiempo)
La redacción sugerida es:
El resultado de la evaluación de la propuesta fue…, y se hizo después de valorar sus resultados X cantidad de días/meses/años después de implementarla.
17. Aspectos finales del proyecto |
Se trata de evaluar el cumplimento de los objetivos presentados en el Proyecto Final, perspectivas y limitaciones sobre el desarrollo de la propuesta.
17.1 Pautas para la presentación de los aspectos relevantes del Proyecto Final
- El tiempo verbal a utilizar es siempre el presente.
- Deben retomarse los objetivos del trabajo y valorar si los mismos han sido cumplidos.
- Establecer las limitaciones que se hayan presentado en el Proyecto Final
- Indicar cuál será el proceso a continuar para el corto y largo plazo, pensando en una posible implementación del proyecto.
- Deben resaltarse los aspectos más relevantes del proyecto, a modo de conclusión y reflexiones finales.
17.2 Guía de redacción
Este apartado se desarrolla contestando a las siguientes preguntas:
¿Se cumplieron los objetivos del Proyecto Final? (explicar de forma amplia y detallada)
La redacción sugerida es:
De acuerdo con los objetivos planteados, el proyecto ha sido exitoso en cuanto a…
¿Cómo debe evolucionar la propuesta hacia el futuro? (con perspectiva de corto y largo plazo)
La redacción sugerida es:
La propuesta hecha fue pertinente por las siguientes razones…, pero hacia el futuro, el camino a seguir debería ser el siguiente…
¿Qué limitaciones hubo durante el desarrollo del Proyecto Final? (explicar cómo se midió en el tiempo)
La redacción sugerida es:
Aunque se logró el cumplimiento de los objetivos planteados para el proyecto, a continuación, se enuncian una serie de limitaciones que el lector de este trabajo debería considerar para su análisis e interpretación.
18. Bibliografía |
Presentar las referencias bibliográficas según la normativa de citación que corresponda. En general, los alumnos se regirán por la Normativa APA, excepto los alumnos cuyos Proyectos Finales están relacionados con Ciencias de la Salud que se regirán por la Normativa Vancouver.
En el listado final de la Memoria del PF deben constar todas las referencias bibliográficas consultadas y que hayan sido de utilidad en la elaboración de su Memoria del PF.
Las referencias tienen que ser académicas/científicas, como libros, tesis y principalmente artículos científicos. Como regla general, no presente páginas de internet, salvo raras excepciones.
Las referencias deben de ser actuales, de los últimos 5 años, salvo aquellas bibliografías que son consideradas marcos históricos fundamentales en el tema de la investigación.
Por último, no hay un número fijo establecido, pero para desarrollar el Proyecto Final, el estudiante debería tener como punto de partida el número mínimo de 10 referencias bibliográficas para los proyectos finales de especialización/especialidad y 15 referencias bibliográficas para los proyectos finales de maestría.
18.1 Ejemplos de bases de datos bibliográficos
Existen muchos portales y motores de búsqueda bibliográfica, así como repositorios de tesis. A continuación, indicamos algunos ejemplos de bases de datos genéricas, de las más importantes y conocidas, pero será necesario buscar bibliografía en bases de datos especializadas en el área de estudios.
- EBSCO: https://www.ebsco.com/e/es-es
- Open Access Theses and Dissertations: https://oatd.org
- LILACS: http://lilacs.bvsalud.org/es/
- Directorio de Revistas de Acceso Abierto: https://doaj.org/
- SciELO: www.scielo.org/php/index.php
- Red de Revistas de AMLC: www.redalyc.org
- ScienceDirect: http://www.sciencedirect.com/
- Elsevier: http://www.elsevier.com/advanced-search
- Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/
- Google Académico: http://scholar.google.es/
- PubMed: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
19. Anexos |
Los anexos son aquellos documentos que respaldan y complementan el desarrollo del Proyecto Final. Deben contener aquella información que haya ayudado a llevar a cabo dicho PF, pero que, no obstante, no tiene cabida en ninguno de los capítulos/apartados/secciones de la Memoria del PF.
Los anexos que se incluyan son los que se hayan hecho constar en el índice de anexos, deben ir correctamente numerados y siguiendo el orden de exposición en el PF y es recomendable mencionarlos en el desarrollo del PF.
Algunos ejemplos de anexos son:
- Carta de autorización de la organización/institución/empresa donde se lleva a cabo el Proyecto Final.
- Guía de entrevista(s)
- Transcripción de entrevistas o grupos focales
- Caracterización de la muestra
- Descripción de las técnicas o instrumentos utilizados
- Recogida de los datos obtenidos en el análisis estadístico
- Glosarios
No existe un número determinado de anexos que se deban incluir en la Memoria del PF, incluir los que se considere oportunos y aporten un valor añadido al Proyecto Final.